Los cambios en los patrones migratorios

Migración, una carrera de obstáculos

Retos y riesgos de muerte en el tránsito migratorio

Se estima que en el mundo hay cerca de 281 millones de personas migrantes (IOM, 2024). De acuerdo con la Unidad de Política Migratoria de la Secretaría de Gobernación, durante 2024, se registraron 925 mil personas migrantes, quienes dejaron sus países de origen por diversas causas, como la inestabilidad política y económica, la inseguridad, el crecimiento de pandillas, la violencia relacionada con el narcotráfico, la pobreza, la discriminación y la falta de acceso a sistemas de salud, entre otros factores.

Las personas migrantes enfrentan desafíos en cada etapa del proceso: desde la salida del país de origen, el tránsito por los territorios de paso, hasta la llegada al destino. Al respecto, Manuel Villegas, Coordinador del programa de Licenciatura en Relaciones Internacionales del Campus San Rafael de la UVM, señala: “Los migrantes se enfrentan a todo el espectro de lo que se conoce como delincuencia organizada tradicional, a grupos de narcotraficantes, a personas que se dedican a la trata de personas… y también a la estigmatización, el rechazo por parte de algunos sectores de la población”. Aunado a estas situaciones, las personas migrantes enfrentan en su trayecto condiciones climáticas extremas, deshidratación, riesgos de ahogamiento, enfermedades y otras circunstancias que en conjunto ponen en riesgo la vida e integridad de las personas.

Desde 2014 la Organización Internacional para las Migraciones ha registrado los fallecimientos de personas en condición de migrantes. Desde entonces, se han documentado más de 63 mil muertes y desapariciones, aunque posiblemente se trate de sólo una fracción de la cifra real. En 2023, 14% de estas muertes y desapariciones se ubicaron en la región de América (8,984).

A nivel global, los decesos documentados aumentaron de 5,289 en 2014 a más de 8,500 en 2023, el año con la cifra más alta registrada. En la frontera México-Estados Unidos, los fallecimientos en 2023 ascendieron a 628, un incremento del 18% en comparación con los 531 de 2014. No obstante, 2021 fue el año más mortífero, con 734 decesos, la mayoría atribuidos a causas desconocidas, seguido por condiciones medioambientales adversas, deshidratación, falta de alimentos y ahogamientos.

Migración femenina

La migración femenina aumentó 9% en los últimos 10 años

¿Qué implican los cambios en los patrones de migración?

El aumento de las muertes de personas migrantes en América Central y la frontera México-Estados Unidos refleja una crisis alarmante, que se observa en las variaciones de los patrones migratorios. Históricamente, la migración hacia América del Norte estuvo dominada por hombres en edad productiva en busca de empleo para sostener económicamente a sus familias mediante el envío de remesas. Sin embargo, esta dinámica ha cambiado, y, según el maestro Manuel Villegas, “es cada vez más frecuente la migración de mujeres o menores de edad”.

Estos cambios están asentados en los boletines de estadística migratoria de la Secretaría de Gobernación, los cuales reportan un aumento en el número de mujeres. En 2014, 23% del total de extranjeros presentados ante la autoridad migratoria en México eran mujeres, cifra que subió a 32% en noviembre de 2024. No obstante, fue en 2019 cuando alcanzó el mayor porcentaje, con 34% de mujeres en situación migratoria.


En cuanto a los patrones por grupos de edad, el porcentaje de personas migrantes mayores de edad presentadas ante la autoridad migratoria en México disminuyó de 82% en 2014 a 70% en 2019, esto pudo ser un reflejo de la tendencia de familias migrantes completas en busca de llegar a Estados Unidos. Otro cambio ocurrió a partir de 2020, cuando la dinámica nuevamente aumentó al 84% en el caso de los mayores de edad, posiblemente como resultado de la pandemia de COVID-19, cuando muchas familias priorizaron la movilidad de adultos para proteger a los menores de los riesgos sanitarios.

En 2021 el porcentaje de adultos decreció a 74%, desde entonces ha mostrado un incremento sostenido, alcanzando en 2024 el 88%. Este cambio podría indicar una modificación en las estrategias migratorias familiares, en las que los adultos se adelantan para evaluar diversas condiciones, como restricciones, trámites migratorios, así como los riesgos de violencia, medioambientales y de salud asociados a la travesía migratoria.

Pese a que el grupo de menores de edad en situación migratoria ha disminuido proporcionalmente en comparación con los adultos, el número total de menores ha aumentado significativamente: en 2024, México registró 9,661 menores provenientes de Honduras, 7,973 de Guatemala y 4,885 de El Salvador; para 2024 las cifras aumentaron considerablemente al registrar 46,384 menores procedentes de Venezuela, 10,833 de Ecuador, 10,627 de Honduras, 10,374 de Colombia y 7,549 de Guatemala. Además, se han identificado cifras sin precedentes de países de otros continentes, cuyos trayectos implican mayores recorridos y riesgos: de se han contabilizado de China 932 menores, 541 de Angola, 342 de Egipto, 266 de Afganistán 266 y 236 de Turquía.


Origen de menores de edad migrantes que transitan por territorio mexicano

Las tendencias en los orígenes y características de las personas migrantes han cambiado significativamente durante la última década. Históricamente, la mayoría provenía de Centroamérica, aunque con fluctuaciones. Mientras que en 2014, 42% de los menores migrantes eran de Honduras, en 2015 solo 26% eran de ese país y Guatemala aumentó a 50%. En 2018, ambos países alcanzaron un equilibrio del 43%, pero en 2019, Honduras volvió a liderar con 51%, seguido de Guatemala (30%) y El Salvador (12%). Los demás países de la región presentaron porcentajes menores en comparación con estos tres.


El año 2022 marcó un punto de inflexión en las tendencias migratorias, con un aumento significativo de menores provenientes de Venezuela, representando el 27% -mismo porcentaje que Honduras y Guatemala-. En 2023, la proporción de menores venezolanos creció al 43%, seguida por Ecuador (19%), Honduras (16%) y Guatemala (14%), y en 2024, Venezuela lidera con el 56% del total de menores migrantes. Estos cambios hoy reflejan una concentración geográfica de las migraciones familiares, así como una reconfiguración dinámica de la migración proveniente del centro y sur de América a la que se están sumando otros continentes.

Los cambios señalados en la modificación de patrones migratorios son un recordatorio de la necesidad inminente de atender a la población extranjera que transita por territorio mexicano. Las familias, grupos vulnerables como mujeres o menores de edad están expuestos a peligros potenciales como abusos por parte del crimen organizado o de las propias autoridades. Considerando su situación de vulnerabilidad se hace necesario contar con un plan de protección de Derechos Humanos enfocado a las necesidades y riesgos para este sector. Sin un plan que tome en cuenta las vicisitudes de los migrantes en términos generales y de migrantes en situación vulnerable, de manera particular, como lo son las mujeres y los menores que cruzan el territorio nacional, la posibilidad de que se sigan presentando abusos o incluso desapariciones y asesinatos no hace más que aumentar.


Consulta otros estudios en la página del Centro de Opinión Pública UVM:

opinionpublicauvm.mx


© Copyright 2019 Universidad del Valle de México