El 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, conmemora las constantes luchas de las mujeres por una participación igualitaria y justa en la sociedad.
Entre las diferentes batallas laborales, culturales y políticas para tener las mismas condiciones de igualdad que los hombres, en esta ocasión, presentamos el recorrido de las mujeres para ser incluidas en la esfera política, en particular el derecho a ocupar cargos de elección popular .
En este ejercicio encontrarás los cambios en la representación que han tenido las mujeres en poder legislativo mexicano a partir de las distintas políticas establecidas.
El involucramiento de las mujeres en la vida política de México empezó a nivel local. Entre 1923 y 1925 en Chiapas, Yucatán y Tabasco se concedió la igualdad política a la mujer para votar y ser votada en puestos de representación popular. Elvia Carrillo Puerto fue la primera candidata electa al Congreso de Yucatán en 1923, designación que abandonó dos años más tarde por amenazas de muerte.
Si bien, la participación política de las mujeres encontró tempranamente espacios en las legislaturas locales, no es poco frecuente encontrar retrocesos en años posteriores.
A la par de reconocer los avances con las reformas políticas en materia electoral para propiciar la paridad de género en las cámaras legislativas, hay trabajo pendiente para garantizar que los puestos de representación popular en el poder legislativo ganados por las mujeres sean respetados y no exista simulación. Respetar estos triunfos de las mujeres sería el comienzo del reconocimiento de su participación en la arena política.
Fuentes
La información de la representación por género de las entidades se obtuvo de las páginas de los congresos locales:
En los casos que no se encontró información de alguna legislatura estatal se recurrió la base de datos Mujeres Electas del INE